En realidad quería publicar otra canción, una que quiero colgar hace tiempo. Cada vez que la recuerdo me tengo que poner a buscarla, su nombre es raro y se me escapa. Pero el que siempre busca siempre encuentra. Hoy me pasó y sentí lo mismo: ganas de volver a escucharla, ganas de colgarla. Infiel empedernido, pasó también que justo después de aquella apareció ésta, y me pareció tan hermosa como la otra, que ahora queda para más adelante
Viva el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, al que le debo el placer de esta gran música húngara. Y viva Hungría, viva lo mejor de los primeros intentos socialistas de la historia humana. Vivan los idiomas, la música, el sexo, la pornografía.
Se llama Canción de la Felicidad, y dice:
Llegará un día
si en una de esas nos damos cuenta
en que podremos ver cómo el sol brilla para todos
pero mucho más hermoso sobre vos De repente no sé lo que estás
cantando
pero me haces reír porque la
melodía es amorosa
Por la calle Sétafikálsz siempre viene llegando un amigo
y sí, se siente como
que corre mientras ella sigue cantando
¿Estás triste? Sé vos misma siéntete como en casa decídete
deja de golpearte y ponte de pie deja de esperar a quién
La felicidad está en tu pelo
en una palabra un gesto yo sólo quiero seguir adelante ya sólo dime qué deseas simplemente no me dejes fuera
Eljön a napja meglásd
tán észre sem veszed
csak sokkal szebben
süt rád
csak mindenki szeret
Nem tudod mitől van
egyszer csak énekelsz
s nevetsz mert a dallam
arról szól, hogy
szeretsz
Sétafikálsz az utcán
s mindig jön egy
barát
és ha a kedved fogytán
ő énekel tovább
Szomorú vagy, magad
vagy
és úgy érzed, dől a
ház
egyszer csak
kopogtatnak
s ott áll, akire
vársz
A boldogság egy
hajszál
egy szó, egy mozdulat
csak mozdulj meg
csak szólj már
csak el ne hagyd
magad
Bertók László & Fenyvesi Béla
*
Entre la lista de reconocimientos húngaros sobresale obviamente la maravillosa Illona Staller, la Cicciolina, pero entre sus compatriotas vale mencionar también a Franz Liszt, Zsa Zsa Gabor, Erno Rubik, Tommy Ramone, George Soros, Judit Polgar & Joseph Pulitzer
La familia del Partido Comunista despide hoy con orgullo y emoción a la
querida camarada Lohana Berkins, cuya inmensa historia militante en la lucha por
los derechos humanos y la identidad de género queda inscripta entre las huellas
más heroicas de nuestra organización y su razón de ser: la emancipación del
pueblo argentino y de todos los pueblos del mundo
Sus últimas palabras fueron:
"Queridas compañeras, mi estado de salud es muy crítico y no me
permite reunirme personalmente con ustedes. Por eso quiero agradecerles sus
muestras de cariño y transmitirles unas palabras por medio de la compañera
Marlene Wayar, a quien lego esta posta. Muchos son los triunfos que obtuvimos
en estos años. Ahora es tiempo de resistir, de luchar por su continuidad. El
tiempo de la revolución es ahora, porque a la cárcel no volvemos nunca más.
Estoy convencida de que el motor de cambio es el amor. El amor que nos negaron
es nuestro impulso para cambiar el mundo. Todos los golpes y el desprecio que
sufrí, no se comparan con el amor infinito que me rodea en estos momentos.
Furia Travesti Siempre. Un abrazo"
La conocí en un club del viejo Soho mientras bebíamos champagne con gusto a Coca Cola C-O-L-A COLA
Ella se acercó hacia mí y me sacó a bailar
le pregunté su nombre y con voz grave me dijo “Lola” L-O-L-A LOLA Lo lo lo lo Lola
La verdad, no soy el tipo más fuerte del mundo
pero cuando me abrazó casi me parte la columna Oh mi Lola Lo lo lo lo Lola
Bueno, no soy un imbécil
pero no puedo entender por qué camina como una mujer y habla como un hombre Oh mi Lola Lo lo lo lo Lola
Así que bebimos champagne
y bailamos toda la noche bajo la luz artificial hasta que me agarró, me sentó en sus rodillas y me dijo: “¿No querés venir a casa conmigo, mi vida?”
Bueno, no soy el tipo más apasionado del mundo
pero cuando la miré a los ojos casi me desmayo por mi Lola Lo lo lo lo Lola
La empujé
me dirigí hacia la puerta me caí al suelo y quedé de rodillas luego la miré y ella me miró… Bueno, esa es la manera en la que quiero estar y siempre quise lo mismo para mi Lola Lo lo lo lo Lola
Las chicas serán chicos y los chicos chicas
es una rara y confusa mezcla en este mundo shockeado excepto para Lola Lo lo lo lo Lola
Cuestión de que me fui de casa hace una semana
nunca antes había besado a una mujer pero Lola sonrió y me tomó de la mano y me dijo: “Mi vida, te voy a hacer un hombre”
Bueno, no soy el hombre más masculino del mundo
pero sé lo que soy y estoy contento de ser un hombre y también Lola Lo lo lo lo Lola Lo lo lo lo Lola Ray Davies (1970)
Supongo que tengo lo
que me merezco Te dejé esperando demasiado mi amor
Todo este tiempo sin
decir una palabra No creí que pensarías que me olvidé O que me arrepentí Del amor especial que
tengo por vos Mi nena triste
Los días se
hicieron tan largos
De verdad creés,
Dixie Que hice mal dejándote ir? Creí que te habías
dado cuenta que yo entendería Y querría enseñarte El amor especial que
tengo por vos Mi nena triste
Qué puedo hacer, qué
puedo decir
Excepto que te quiero
a mi lado? Cómo puedo demostrártelo? Decime vos una manera No viste acaso las
veces que lo intenté?
Supongo que eso es
todo lo que tengo para decir
Salvo que este
sentimiento, simplemente Cada día se hace más
fuerte Sólo una cosa antes
de irme Cuidate mi amor Dejame saber cómo
andás Dejá crecer El amor especial que tenés
para mí Mi querida Dixie
Hay
algo peor quela angustiade la página en blanco. Algo peor que no tener
ninguna historia que contar: es haber
oído demasiadas, y no poder olvidarlas
Hacia 1947 yo era secretario de redacción de una revista casi secreta que dirigía la señora Sarah de Ortiz Basualdo. Una tarde, nos visitó un muchacho muy alto con un previsible manuscrito. No recuerdo su cara; la ceguera es cómplice del olvido. Me dijo que traía un cuento fantástico y solicitó mi opinión. Le pedí que volviera a los diez días. Antes del plazo señalado, volvió. Le dije que tenía dos noticias. Una, que el manuscrito estaba en la imprenta; otra, que lo ilustraría mi hermana Norah, a quien le había gustado mucho. El cuento, ahora justamente famoso, era el que se titula Casa Tomada. Años después, en París, Julio Cortázar me recordó ese antiguo episodio y me confió que era la primera vez que veía un texto suyo en letras de molde. Esa circunstancia me honra. Muy poco sé de las letras contemporáneas. Creo que podemos conocer el pasado, siquiera de un modo simbólico, y que podemos imaginar el futuro, según el temor o la fe; en el presente hay demasiadas cosas para que nos sea dado descifrarlas. El porvenir sabrá lo que hoy no sabemos y cursará las páginas que merecen ser releídas. Schopenhauer aconsejaba que, para no exponernos al azar; sólo leyéramos los libros que ya hubieran cumplido cien años. No siempre he sido fiel a ese cauteloso dictamen; he leído con singular agrado Las armas secretas de Julio Cortázar y sus cuentos, como aquel que publiqué en la década del cuarenta, me han parecido magníficos. Cartas de mamá, el primero del volumen, me ha impresionado hondamente. Una historia fantástica, según Wells, debe admitir un solo hecho fantástico para que la imaginación del lector la acepte fácilmente. Esta prudencia corresponde al escéptico siglo diecinueve, no al tiempo que soñó las cosmogonías o el Libro de las Mil y Una Noches. En Cartas de Mamá lo trivial, lo necesariamente trivial, está en el título, en el proceder de los personajes y en la mención continua de marcas de cigarrillos o de estaciones del subterráneo. El prodigio requiere esos pormenores. Otro rasgo quiero indicar. Lo sobrenatural, en este admirable relato, no se declara, se insinúa, lo cual le da más fuerza, como en el "Izur" de Lugones. Queda la posibilidad de que todo sea una alucinación de la culpa. Alguien que parecía inofensivo vuelve atrozmente. Julio Cortázar ha sido condenado, o aprobado, por sus opiniones políticas. Fuera de la ética, entiendo que las opiniones de un hombre suelen ser superficiales y efímeras.
Jorge Luis Borges
Buenos Aires, 1984
Prólogo a "Cartas de mamá"
Borges pronunció una conferencia en Córdoba sobre literatura contemporánea en la América latina. Habló de mí como un gran escritor, y agregó: "Desgraciadamente nunca podré tener una relación amistosa con él porque es comunista". Cuando leí la noticia en los diarios, me alegré más que nunca del homenaje que le rendí en La vuelta al día... Porque yo, aunque él esté más que ciego ante la realidad del mundo, seguiré teniendo a distancia esa relación amistosa que consuela de tantas tristezas. Me temo que esa posición no sea entendida por los que cada vez pretenden más que el escritor sea como un ladrillo, con todas las aristas a la vista, el paralelepípedo macizo que sólo puede ajustarse a otro paralelepípedo. No sirvo para hacer paredes, me gustan más echadas abajo
De carta la Roberto Fernández Retamar del 20 de octubre de 1968
Necesito a Moisés Para cruzar
este mar de soledad Parte de
este río enrojecido de dolor
Yo no necesariamente
compro
Una clave
para el futuro o la felicidad Pero a
veces necesito un pequeño lugar en el sol O creo que
voy a morir
Todo está
en algún lugar y ninguna parte queda cerca
Todo el
mundo tiene a alguien con su vino y su cerveza Así que sólo
soy esta figura trágica aquí en esta esquina Con un departamento
vacío y un mejor amigo que es puto
Cada vez
que lo veo, él sonríe
Y me dice
lo bien que está caminando estas millas Pero nunca
jamás pregunta una sola cosa sobre mí Si me muero,
eventualmente oiría al respecto
Diamantes,
rosas
Necesito a Moisés Para cruzar este mar de soledad Parte de este río enrojecido de dolor
Como tantas otras bellezas, esta balada me llegó a través de una buena
película. Guerra de vinos es la forma inepta conque alguien etiquetó al español
a Bottle Shock, literalmente Choque de Botellas, que cuenta el salto a la fama
internacional de las bodegas oriundas del Valle de Napa. En el año 1976, un
comerciante de vinos británico radicado en París llega a la región para catar por
sí mismo el rumor de que las cepas francesas sembradas siglo atrás en el Cuyo
de California están pariendo unos ejemplares cuya calidad no tiene nada que
envidiarle a sus originales transatlánticos. Esta es la historia de cómo fue
que un troli de chardonnay norteamericano ganó aquella temporada el mundial
de blancos. Si tiene usted la suerte de encontrarla en la tele, podrá mientras la bebe disfrutar
también de esta canción exquisita
Entrada dedicada al favorito entre una cosecha incomparable de tías y tíos
geniales conque la suerte quiso bendecir mi vida, mi Tío Yeyo. Caballero mendocino
amante de su familia, la buena vida y los mejores vinos, quien hace ya un
año en desdicha nos fuera arrebatado por el río del destino sin darnos todavía la resignación o el
tiempo indispensable para darnos cuenta. Y a mi sobrino Ignacio, que vino naciendo justo
un año después
Voy caminando
entre las sombras sin poder ver
Los rostros que
sonríen cuando me caigo o abandono
Las puertas
sin ventanas todas de nuevo bien cerradas
Pero debo pasar
por aquí otra vez
La noche es
caliente, las muchachas criollas cantan
Mi corazón
late con fuerza, me zumban los oídos
Nueva
Orleans ha sido encantada una vez más
Pero debo pasar
por aquí otra vez
Encerrado en
una habitación en Nueva Orleans
Mi sangre fluyendo
deprisa
La noche es
caliente, las muchachas criollas cantan
Mi corazón
late con fuerza, me zumban los oídos
Nueva
Orleans ha sido encantada una vez más
Pero debo pasar
por aquí otra vez
Uliánovsk, llamada antiguamente Simbirsk, se encuentra situada a orillas
del Volga en Rusia y a 893 km al este de Moscú. Actualmente tiene una población
de 700.000 habitantes y es la ciudad natal de Vladímir Ilich Uliánov, llegado para
conmover el mundo en 1870 como el cuarto hijo de Ilyá Nikoláievich Uliánov y
María Aleksándrovna Blank, quien adoptó el seudónimo Lenin en 1901 cuando debió
exiliarse a Siberia tras intentar la publicación de un periódico político ilegal
llamado “La Causa de los Trabajadores”. El sobrenombre fue inspirado del río
siberiano Lena, que significa “río grande”
La imagen del óleo a continuación pertenece al Grupo Hélice, fundado
por un trío de artistas de origen vietnamita y norteamericano con base en las
ciudades Ho Chi Minh City y Los Ángeles. Su trabajo persigue entre otros fines
la idea de recrear y revitalizar la cultura comunista apelando al conjunto
multidisciplinario de herramientas contemporáneas de comunicación, de manera de
aportar a la ruptura del bloque histórico anticomunista impuesto desde las usinas
ideológicas de manipulación masiva del imperio capitalista
En este caso se trata de un óleo sobre tela compuesto al mezclar la
figura de Lenin con la del Jack Dawson interpretado por Leonardo Di Caprio en
la película Titanic
Dedicado a todas y todos los comunistas de la Argentina, en especial a quienes
están afiliados al Partido, y a quienes alguna vez lo estuvieron y siguen conservando
en nuestra fuerza admiración, cariño, respeto, nostalgia,
inmensidades interestelares de inagotable esperanza.
El Congreso de Nepal eligió hoy como nueva presidenta del país a la diputada
y ex ministra de defensa Bidhya Devi Bhandari, de 54 años, vicepresidenta asimismo del Partido
Comunista Nepalí. Bidhya es la primera mujer en ocupar este cargo en su patria y es
además la primera presidenta comunista de la historia mundial. En la foto se
encuentra al lado de quien fuera su marido y compañero, Madan Bhandari, histórico
líder político que falleciera en un sospechoso accidente automovilístico
en 1993.
De todos los amores que gané o perdí Hay uno con el que nunca debería haberme cruzado Era un chico entre un millón, amiga Debería haber sabido que a la larga él saldría ganando Soy una perdedora He perdido a alguien muy cercano Soy una perdedora Y no soy lo que parezco Aunque me ría y actúe como un payaso Bajo la máscara tengo el ceño fruncido Mis lágrimas caen como lluvia del cielo ¿Es por él o por mí que lloro? Soy una perdedora Y he perdido a alguien que apreciaba Soy una perdedora No soy lo que parezco ¿Qué hice yo para merecer esta suerte? Comprendo que me fui demasiado tarde Y de verdad que el orgullo viene antes que el porrazo Te lo digo para que no lo pierdas todo Soy una perdedora Y he perdido a alguien que apreciaba Soy una perdedora No soy lo que parezco
En el 2011 se cumplieron diez años del auto atentado a las Torres
Gemelas, asesinato masivo descomunalmente increíble conque la ultraderecha
norteamericana inauguró fronteras adentro su última gran ofensiva de guerra imperial.
Las efemérides reavivaron en mí la fiebre de excavar en los pormenores del caso,
sepultados bajo miles de mortales toneladas de escombros y patrañas que la
investigación periodística internacional llevaba removiendo durante una década
para llegar al cimiento terrible de la verdad
En el vórtice de factores políticos, económicos y militares que
confluyeron para formar semejante torbellino, estaban obviamente las dos torres,
que yo conocía y admiraba desde alguna matiné de fines de 1976, cuando mi abuela Raquel me llevó
a ver "King Kong" en el cine Renacimiento del centro sanjuanino. Mucho tiempo después, y hasta mucho tiempo después del inconcebible final, estaba yo repasando
los números súper pesados de su ingeniería, cuando de pronto descubrí en
wikipedia un dato anecdótico tan pero tan asombroso, que no pude menos que
compartirlo aquí, entonces bajo el título de Fearless: sin miedo
Aquel descubrimiento me sigue pareciendo doblemente sorprendente, pues
al milagro en sí mismo hay que sumar su condición de haber pasado al olvido, o
a los sótanos de una intrascendencia que ni la demoledora explosión logró siquiera apenas despabilar del sobresalto. "Man on wire", ganadora del Oscar al Mejor Largometraje Documental, data recién del 2008
Casi en sincronía con dicho hallazgo personal, se acaba de estrenar en Buenos
Aires la película que el gran Robert Zemeckis filmó el año pasado para salvar la
memoria de esta hazaña maravillosa, poniéndola a salvo, en los ojos de todo el
mundo, convertida en una obra del arte cinematográfico, o sea, un boleto directo
hacia la cumbre, hacia la doble terraza de aquellas hermanas gigantescas
Las dos palabras que mejor definen aquella mañana surgen de la boca de los
protagonistas, y más que del propio ilusionista me refiero a sus compinches y a los anonadados policías que fueron testigos de su paseo
por las nubes. Esas palabras son "bello" y “profundo”. Viva la humanidad
Lunes, 30 de mayo de 2011 Fearless
(Funambulismo: arte de caminar a lo largo de un delgado alambre o cuerda, generalmente a una gran altura)
Volveré a nacer algún día. Será por agosto de 1949 en Nemours, Francia, bautizado Philippe Petit. Fascinado desde chico con el circo, elegiré la profesión de equilibrista, mimo, mago y monociclista. Juglar, bah. En 1968, estando de visita en Nueva York, me atacará un fuerte dolor de muelas que encenderá la chispa de la gran aventura de mi vida. Hojeando revistas en la sala de espera del dentista me toparé con un artículo sobre la construcción en ciernes del mayor rascacielos del mundo. No es un rascacielos cualquiera. Cuando quede terminado, será un doble rascacielos de 415 y 417 metros de altura cada uno. Allí mismo, sobándome la mejilla hinchada y dolorida, nacerá la idea y mi obsesión por concretarla.
La construcción del World Trade Center terminó en 1973, y la ceremonia de inauguración se celebró el 4 de abril de ese año, en la que se reunieron más de 300 mil personas, entre trabajadores, autoridades de la ciudad y el presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon. Los ingenieros y arquitectos afirmaban que las Torres Gemelas aguantarían hasta el impacto de un Boeing 707, el mayor avión de la época.
El “crimen artístico del siglo” me llevó seis años de planificación, durante los cuales aprendí todo lo que pude sobre los edificios, teniendo en cuenta problemas tales como el balanceo de las torres a causa del viento y como llevar el cable de acero a través del vacío. Para lograr esta hazaña, utilizé un cable de 204 Kg y una barra de equilibrio de 8 metros de largo y 25 kilogramos de peso. El día antes del paseo, mi grupo y yo pudimos subir en un montacargas hasta el piso 104, llevando con nosotros el equipo necesario. Fuimos capaces de almacenarlo a tan solo diecinueve escalones de la azotea. Para poder pasar el cable a través del vacío usamos arcos y flechas. Primero disparamos un sedal y luego cuerdas cada vez más apropiadas para montar el aparejo que nos permitió tirar y tensar la cuerda de acero.
“El 7 de agosto de 1974, a las las 7:15 de la mañana, Philippe Petit, un joven equilibrista francés, entonces con 24 años, atravesó las torres del WTC sobre un cable de acero. Petit partió de la torre sur y cruzó ocho veces los 43 metros que separaban los dos edificios. En total fue una aventura de 45 minutos a más de 400 metros del suelo. Durante la proeza, además de caminar, Philippe se sentó sobre el cable, hizo una reverencia y charló con una gaviota que volaba sobre su cabeza.
Un sargento del departamento de la policía portuaria enviado para hacer descender a Petit, contó posteriormente: «Cuando nos vio, sonrió y comenzó a reir, iniciando una danza sobre el cable, y cuando casi llegó al edificio le pedimos que bajara, pero en lugar de eso dió media vuelta y corrió de nuevo hasta la mitad. Se balanceaba arriba y abajo. Sus pies realmente perdían contacto con el cable y volvían a colocarse de nuevo sobre este. Todos estábamos hechizados viéndole».
Petit fue advertido por su amigo en la torre sur que un helicóptero de la policía vendría a sacarle del cable. Había comenzado a llover y Petit pensó que ya había corrido suficientes riesgos, por lo que decidió entregarse a la policía que le esperaba en la torre sur. Fue arrestado nada más bajar del cable. La policía le esposó y empujó por las escaleras, algo que luego el acróbata describiría como la parte más arriesgada de su acto.
Su audaz actuación provocó titulares en todo el mundo. En 2008, el cineasta James Marsh rodó el documental «Man on Wire»”. Me preguntarán por qué lo hice: “Cuando veo tres naranjas, hago malabares. Cuando veo dos torres, las cruzo”.