martes, 12 de febrero de 2013

Reelecciones


"En una de las paredes vi un anaquel. Abrí un volumen al azar; las letras eran claras e indescifrables y trazadas a mano. Sus líneas angulares me recordaron el alfabeto rúnico, que, sin embargo, sólo se empleó para la escritura epigráfica. Pensé que los hombres del porvenir no sólo eran más altos sino más diestros. Instintivamente miré los largos y finos dedos del hombre.

Éste me dijo:

-Ahora vas a ver algo que nunca has visto.
Me tendió con cuidado un ejemplar de la Utopía de More, impreso en Basilea en el año 1518 y en el que faltaban hojas y láminas.

No sin fatuidad repliqué:

-Es un libro impreso. En casa habrá más de dos mil, aunque no tan antiguos ni tan preciosos.

Leí en voz alta el título.

El otro rió.

-Nadie puede leer dos mil libros. En los cuatro siglos que vivo no habré pasado de una media docena. Además no importa leer sino releer. La imprenta, ahora abolida, ha sido uno de los peores males del hombre, ya que tendió a multiplicar hasta el vértigo textos innecesarios.

-En mi curioso ayer -contesté-, prevalecía la superstición de que entre cada tarde y cada mañana ocurren hechos que es una vergüenza ignorar. El planeta estaba poblado de espectros colectivos, el Canadá, el Brasil, el Congo Suizo y el Mercado Común. Casi nadie sabía la historia previa de esos entes platónicos, pero sí los más ínfimos pormenores del último congreso de pedagogos, la inminente ruptura de relaciones y los mensajes que los presidentes mandaban, elaborados por el secretario del secretario con la prudente imprecisión que era propia del género".

Utopía de un hombre que está cansado
Jorge Luis Borges
(El libro de Arena)

domingo, 10 de febrero de 2013

No sabés cómo se siente



Dejame correr contigo esta noche
te llevo de paseo a la luz de la luna
allí hay alguien que solía ver
pero ella no dio un céntimo por mí
 
Bien, permitime que vaya al punto
armemos otro porro
poné la radio bien alto
estoy demasiado solo para ser orgulloso
no sabés cómo se siente
no sabés cómo se siente ser yo

Gente viene, gente va
algunos crecen jóvenes, algunos crecen fríos
desperté en medio
de un recuerdo y un sueño

Entonces, vayamos al punto
armemos otro porro
dirijámonos al camino
debe haber algún lugar adonde tengo que ir
y no sabés cómo se siente
no sabés cómo se siente ser yo

Mi viejo nació para romperla
y todavía está tratando de ganarle al reloj
pensá de mí lo que sea
yo tengo un pequeño espacio para llenar

Pero vayamos al punto
armemos otro porro
dirijámonos al camino
debe haber algún lugar adonde tengo que ir
y no sabés cómo se siente
no sabés cómo se siente
no, vos no sabés cómo se siente ser yo


sábado, 9 de febrero de 2013

Help me



Entre que los bombazos explotan muy lejos y es tanta la gente que revienta a diario –sin que tampoco podamos escuchar su muerte– y que los “informes” de semejante tragedia llegan por diestra y siniestra diseñados como para que nos quedemos en el molde, nosotras y nosotros, la manga de idiotas que poblamos esta parte muy poco santa de la tierra hemos abandonado nuestra suerte al olvido irresponsable del derecho a vivir en paz. Vaya cagadón que nos estamos mandando, queridas y queridos míos.

Por consiguiente, les invito con todo respeto a que reconsideremos el asunto. No es al pedo que discutamos libre y fraternalmente los pormenores y pormayores del asunto, pero por lo que más quieran, recuperemos juntos la sensatez de prevenir el mal irremediable de la guerra. Todo lugar posee sus riquezas, la mayor de las cuales es siempre su gente. Pero aquí, además de mucha buena gente, hemos sido bendecidos con un equipamiento geográfico de grandes ligas. Si nos nos cuidamos entre todos, más temprano que tarde (y bien sabemos la velocidad que adquirió la historia) estaremos lamentando el ser blanco, Negro, y esta vez no va a ser sólo con secuestradores, torturas y asesinatos selectivos, va a ser también en masa la cosa. Con aviones, como en el 55, pero pior.

Trabajar por la paz es una tarea cotidiana esencial que cualquiera en su sano juicio desempeña empezando consigo mismo, procurando estar en paz con uno pero con el objetivo aún más importante de estar en buenos términos con los demás, y sobre todo con aquellos que más nos quieren y a quienes más amamos.

Hoy es un día hermoso y mi novia es una fábrica imparable de belleza. Todavía no tengo hijos propios, pero sí una sobrina, además de las niñas y niños cuyos padres son aquellos que me tocaron con la magia de su amistad. Cuando lleguen Martín o Valeria o quien quiera que sean, yo les ofreceré mi opinión acerca de la ley y las armas. De mí obtendrán para procesar y desarrollar a su modo el concepto de que nuestras relaciones se organizan y resuelven mediante la política. Que la buena política empieza por casa y la mala por enojarse sin medida ni motivos reales de peso. Nomás exponerlo con pedagógica honestidad bastará para dejar en evidencia la aplicación de ese mismo principio en casa ajena.

Luego hablaremos y analizaremos las razones de aquellos enemigos de la paz, que así como hoy invaden la casa de nuestros amigos, con enorme probabilidad mañana invadirán la nuestra: “Política pacifista ante todo, y si por esas artes no conseguís despejar el camino, le metés una piña bien puesta en la mandíbula. Aprendé a esquivar, mas hasta entonces siempre pegá primero. No tenés por qué tenerle más miedo a tal o cual que a cualquiera. Toda persona cuenta. Hasta el más pesado ha besado la lona, y siempre hay que andarse con cuidado de los petisos”

Me sigue atareando comprender esto en profundidad, y quizás por eso mismo el prudente destino cría y cuida de mis pequeños allá en el país de los sueños, limítrofe con el Olimpo. Aquí los espero para cuando juntos estemos mejor y más fuertes. Yo digo que no falta tanto. Mientras tanto, como le dice Tom Cruise a Cuba Gooding Jr. en Jerry Maguire: «Help me to help you».



 

viernes, 8 de febrero de 2013

La canción del chofer



Coincidiremos en que varias bandas, canciones y cantantes han llegado hasta nosotros a través del cine. En mi caso puedo decir fácilmente The Doors a través de “Que no se entere mamá”,  o “The Köln concert” de Keith Jarret a través de “Aprile”. En “Taxi Driver” hay una escena en la que Robert está mirando la tele –recuerdan– allí donde un grupo de parejas jovencitas aparecen bailando un lento, imagen romántica tan intolerable para el protagonista en su rollo que el tipo acaba por patear el aparato, mandar todo al carajo y resolverse a rescatar a su querida putita de las garras de los fiolos. El tema que suena en ese momento terriblemente sublime de la película se titula “Late for the sky”. Tarde para el cielo. Jackson Browne es el autor, el que canta, el chofer de esta obra maestra:
 
 

miércoles, 6 de febrero de 2013

Marxista



Andan circulando por Facebook una serie de "ocurrentes" pósters al estilo de este:


Por debajo, acompañado por un emoticón de guiño y sonrisa, el epígrafe dicta sentencia: “Haber estudiado marxismo no significa ser marxista ;)”

Pues bien, hay otra versión de ocurrencias marxistas:
 
 

martes, 5 de febrero de 2013

Cola de paja


Entró ayer un comentario a la nota  Comentario en el facebook de Página 12. Dice así:

Zuzu-Roma 4 de febrero de 2013 21:47

Antes de insultar, agredir, sembrar calumnias sobre lo que lées, informate y dejá de decir idioteces incultas. Si ni conocés la historia del mundo no hagas comentarios pelotudos. LEE, INFORMATE y después abrí el pico.

Responder


¿Dónde y cuándo te insulté, Zuzu, o debo decir Eduardo Febbro? Después de citar/te (“Muchos de los combatientes a los que hoy enfrenta Francia trabajaron como mercenarios al servicio de Khadafi. El grupo que perpetró el ataque en Argelia secuestró en 2009 a tres catalanes y más tarde a un italiano”) yo escribí lo siguiente:

¿Podrías aportar algún material de prueba para la primera afirmación? En cuanto a la segunda, pudiera ser que “un italiano” fue en realidad un francés (Pierre Camatte) o quizás “una italiana” (Rosella Urru) aunque lo grave no sería tanto la indolente imprecisión o el error como la conexión semántica según la cual esta gente habría sido víctima de las perrerías del –por consiguiente–  bien derrocado y muy justamente linchado Khadafi.

No me sorprende, pues conozco tu posición, la de O’Donnell y la del medio, que, mientras aplauden nuestras reivindicaciones sobre Malvinas, son cómplices –junto a Clarín– de las campañas desinformativas montadas por el mismo invasor para sus mismos planes imperiales, dirigidas a demonizar a los gobernantes de los países invadidos y neutralizar la indignación de esa creciente parte de la opinión pública mundial cada vez más harta y enterada de sus mentiras, sus guerras y sus crímenes.


¿Encontraste algún insulto?
  
Mi comentario tampoco puede leerse como una imputación falsa de la comisión de un delito, es decir, como una calumnia. Vos sos dueño de darnos a conocer el mundo de la manera que mejor te parezca, y yo de creerte o no, de dudar, de interpretarte a mi modo, de cotejar la información que proporcionás con otras fuentes o con las mías propias. ¿O no? Y así como por lo visto te considerás con plena libertad para calificar mis dichos de “pelotudos” o de “idioteces incultas”, igualmente Khadafi, Al Asad, Juan Bautista Echegaray o Mongo Aurelio estamos en todo nuestro derecho de tratar los tuyos en forma similar, cuando menos.

Sin embargo, éste no es el caso. El caso es que después de sucesivas lecturas del mundo árabe a través de tus informes, los envíos especiales de Sengupta, las tapas y títulos de P12 clara y unívocamente posicionados en favor de uno de los bandos (el “revolucionario”) y en contra del otro (el “régimen”) y tras comparar dicho material con otros testimonios, reportajes y opiniones –de informarme más, tal como pedís– yo elaboro una hipótesis y la expongo. Reconozco que el tono de la misma es fuerte, pero grave es el asunto y peligrosas las consecuencias de presentarlo y describirlo así como lo hacen ustedes. Pero no es ni más ni menos que mi opinión. Vos podrías refutarla con vehemencia, señalar que estoy equivocado, aclarar el punto de los secuestrados. Pero sólo me acusás de insultarte, calumniarte y agredirte, con el único argumento de que lo que digo son idioteces incultas y comentarios pelotudos.

Finalmente, es obvio que no se necesita leer, informarse o ser tan culto como según vos se requiere para proferir la simple opinión de uno mismo. Acordate: “All you need is love”. Por lo tanto no hace falta “conocer el mundo” para abrir el pico, y expresar por ejemplo que me parece que tenés cola de paja, el culo sucio. 


lunes, 4 de febrero de 2013

Paloma mensajera



Alrededor de ocho millones de cubanos acudieron ayer a las urnas para elegir mediante voto libre, directo y secreto, a los 612 legisladores de las Asamblea Nacional del Poder Popular, además de 1269 delegados a las asambleas provinciales. A diferencia de los comicios municipales de octubre y noviembre del año pasado, cuando sólo se podía optar por uno de los integrantes de la boleta, el electorado tuvo esta vez la opción de sufragar por uno, por varios o por todos los candidatos en lista, entre ellos los hermanos Fidel y Raúl Castro.
 
Para garantizar la emisión oportuna de los reportes electorales, en especial de aquellos provenientes desde los lugares más alejados, la Comisión Nacional Electoral dispuso de 30 mil 200 teléfonos fijos, 670 celulares y 1235 computadoras. Con el mismo propósito fueron convocados también radioaficionados y adiestradores de palomas mensajeras o colombófilos.

Minutos antes de las cinco de la tarde, en el Colegio Electoral N°1, ubicado en la zona de Plaza de la Revolución, se hizo presente el elector número 28:



 
Acto seguido respondió algunas preguntas, algunas referidas a los actuales cambios producidos en Cuba: “El mayor cambio de todos ha sido la propia Revolución. Pero claro, nada es perfecto. Muchas de las cosas que sabemos hoy no las sabíamos entonces. Es necesario trabajar para seguir perfeccionando el país.  Es un deber actualizar el modelo socialista cubano, modernizarlo, mas procurando no cometer errores”.

viernes, 25 de enero de 2013

Danza con lobos

Si usted sale esta noche al balcón, a la calle, o asoma la cabeza por su ventana, sentirá que es invierno y verá que hay luna llena. Adentro, muy por el contrario, se está en un tibio verano aromatizado de primaveras y reforzado con lumbres de metal y cebos en vela. Es un caso de doble personalidad.
 
 

Educando a Mauricio (3)


miércoles, 23 de enero de 2013

Educando a Mauricio (2)


               

Decálogo

 
1- El Vatayón Militante se escribe con V porque es la V de la Victoria y la V de la Vuelta. Es también la V de la Verdad, la V del Valor y la V del Voto. Es la V del Vino, la V de la Verga, la V de la Vagina y la V de la Vida.

2- El logo del Vatayón Militante es un Conejo, porque un Conejo vive a los saltos, puede ser agresivo si muestra los dientes y una belleza de peluche animal si se lo quiere bien. También, los conejos se reproducen a toda velocidad.

3- El Vatayón Militante pretende encarnar lo plural de la Patria, lo popular del Peronismo y lo mejor de todos y todas. El Vatayón Militante es PERONISTA y por añadidura, KIRCHNERISTA.

4- El Vatayón Militante invitará siempre a miembros de otras agrupaciones así como a agrupaciones que compartan ideales, a generar Realidad Efectiva Militante tanto territorial como virtual, entendiendo la participación popular como el único medio posible para realizar política, plantearla, pensarla, dudarla, planearla estratégicamente y finalmente, ejecutarla. El resultado de cada acción, sólo puede ser otra acción.

5- El Vatayón Militante tendrá un marcado acento cultural, entendiendo a la cultura como un hecho nacional y popular en tanto sucio, relegado, excluído y de base. La cultura dentro del Vatayón Militante pretenderá ser el suelo del barrio y la anécdota del piberío, la formación básica para morder la calle y procrear ideas e ideales permanentemente.

6- El Vatayón Militante no invitará bajo ninguna circunstancia a promulgar certezas, sino que buscará por todos los medios todas las preguntas que no tienen respuesta, y esas preguntas intentarán ser resueltas con el corazón y el cerebro. El Vatayón Militante es una idea, y debe ser alimentado con más ideas y estas llevadas a cabo.

7- El Vatayón Militante pretende (tanto como muchísimas otras agrupaciones y bajo ningún concepto arrogándose ningún otro título) darle un marco por fuera de las estructuras a la Candidatura de Cristina Fernández de Kirchner, y luego de Octubre continuar apoyando al modelo de pie, sea donde sea y en cualquier escenario.

8- El Vatayón Militante se conformará en comisiones de acción, a medida que cada evento se realice y en base a la disponibilidad de cada integrante. Nadie estará supeditado a absolutamente nada más que a cumplir con lo acordado en las instancias previas a lo que se haga, más allá de las labores militantes personales y particulares que cada uno quiera realizar.

9- El Vatayón Militante se refundará cada mes, cada semana, cada día, con alegría, con amor, con política, con seriedad, con risas, y con todo aquel o aquella que quiera sumar al Proyecto.

10- El Vatayón Militante será felicidad o no será nada.
 

martes, 22 de enero de 2013

Sandy


Nació en Londres durante la primavera de 1947, y tuvo en destino la dicha de vivir cantando y una fecha marcada para morir muy joven. Como solista e integrante de la banda Fairport Convention, Sandy Denny forma parte de la generación de artistas que entre los años 60 y 70 crearon con su música una maravilla humana fundamental del proceso revolucionario mundial contemporáneo, abriendo en la historia una fuente inagotable de poderes mágicos que continuarán inspirándonos por los tiempos de los tiempos. Al cabo de la eternidad llegaremos alguna vez hasta la última estrella, ese lugar invisible y soñado donde por fin todos nos encontraremos de nuevo. Para entonces ella seguirá cantando, igual que aquí, ahora y siempre:
 
 

lunes, 21 de enero de 2013

Un viaje inteligente

por Patricio Echegaray


Son varias las repercusiones que la visita de Cristina Fernández a Vietnam ha generado, sobre todo en los medios opositores, que no dejaron pasar la oportunidad para criticar dicha iniciativa y montar una repugnante cobertura político-mediática que busca desmerecer la importancia de Vietnam como país con el cual establecer importantes relaciones político-económicas.

No está de más recordar que en la lucha por su independencia, el pueblo vietnamita derrotó en un periodo de cincuenta años los ataques imperialistas de Japón, Francia y Estados Unidos, brindando al mundo un ejemplo de valentía y patriotismo que tras la rendición norteamericana hubo de prolongarse, para emprender la dura reconstrucción política, social y económica de un territorio que había quedado devastado por los bombardeos de agentes químicos.

Vietnam cuenta hoy con cerca de 90 millones de habitantes distribuidos en una superficie apenas más grande que la de Italia. La tasa promedio de crecimiento de su PIB en los últimos veinte años ronda el 8 por ciento. Si observamos además que sus exportaciones oscilan en torno de los 65.000 millones de dólares anuales y que en el 2008 las inversiones externas ascendieron a 64.000 millones de dólares, podemos entender por qué viene transformándose en una economía de creciente importancia en la región. A pesar de que la invasión estadounidense destruyó su agricultura, Vietnam es el segundo exportador mundial de arroz, y ha logrado reducir al 10% la pobreza que en 1986 afectaba al 75% de su población.

Este es el país que se visita y con el cual se buscan estrechar vínculos políticos y económicos. Queda claro entonces que lo que realmente molesta a sus críticos es el sesgo político que la misma puede reflejar, como quedó de manifiesto en el reciente editorial publicado por Eduardo Van Der Kooy en Clarín, cuyo tono y contenido no dejan lugar a dudas sobre cuál es el centro de las preocupaciones del establishment.  Dice el editorialista:
 
“Hace rato que Cristina Fernández dejó de soñar con Ángela Merkel. La primera ministra de Alemania era el espejo en el cual deseaba reflejarse siempre la Presidenta apenas heredó en el 2007 el trono de su marido, Néstor Kirchner. […]La Presidenta acaba de iniciar el año de política exterior con una gira por los Emiratos Árabes, Indonesia y Vietnam. Existió un paso previo por La Habana, aunque fue forzado: allí convalece Chávez de un delicadísimo cuadro de salud […] En Vietnam, prefirió eludir la actualidad y recordó a Ho Chi Minh, el líder que doblegó en 1975 la invasión estadounidense y forjó la unidad de ese territorio.
  El relato cristinista habla de la necesidad de explorar nuevos mercados. De países emergentes. Nada, en principio, que objetar más allá de las dificultades objetivas de complementación entre esas economías y la Argentina.    
  Aunque aquella descripción oficial podría estar tapando un significado más amplio de la gira emprendida, donde los intereses económicos podrían estar ligados también a un viraje político.
  El Gobierno estaría intentado ayudar a la articulación de un bloque donde pudieran converger países latinoamericanos (Venezuela, Ecuador, la Argentina, quizás Brasil, Cuba) con algunos asiáticos y las principales naciones africanas. Una alternativa compleja frente a la crisis de la Unión Europea y la indiferente relación que caracteriza a Buenos Aires con Washington. Una rémora de aquella tercera posición que en estas latitudes supo enarbolar en los años 70 Juan Perón”.



No es la primera vez que lo decimos, pero vamos a insistir en que, más allá de las insuficiencias y los errores ficticios o reales del gobierno, el asunto que de sobremanera preocupa a los grandes medios, a la oposición en general y al poder real en Argentina, no es otro que el de las relaciones internacionales, el haber roto con las relaciones carnales mantenidas por Menem durante los años de subordinación a la políticas neoliberales. Esta ruptura fue uno de los pasos más trascendentes dados por el gobierno, y por ello la derecha vernácula no pierde ocasión de aullar a la luna denunciando que “el gobierno nos ha aislado del mundo”, cuando en realidad lo que ha hecho es ubicar a nuestro país en el espacio de relaciones internacionales en que debe estar, con la mirada puesta fundamentalmente en América Latina.
 
Esta posición se vincula con la búsqueda de relaciones políticas y económicas con toda una serie de naciones de África y Asia, algo que viene impulsando desde hace mucho Cuba, y más recientemente también Venezuela y Brasil. Estas relaciones pueden ser útiles tanto para ampliar las capacidades de colocación de productos argentinos como para enfrentar la crisis energética que nos afecta, y es completamente acertado e inteligente por parte del gobierno fortalecer las relaciones políticas y económicas de la Argentina mediante estos vínculos.

Sin embargo, Van Der Kooy se inquieta con razón cuando entrevé el proceso de construcción de un nuevo polo político mundial independiente de la hegemonía norteamericana, por cierto muy deteriorada y significativamente reducida a su poderío militar y la debacle europea.

Es evidente que la Argentina debe hacer esfuerzos para ubicarse política y económicamente en los nuevos espacios que surgen de la despolarización producida por la crisis capitalista mundial, y que debe hacerlo afirmada sobre la base de América Latina y el Caribe, su lugar natural.

Merece un comentario especial el aspecto histórico-cultural tan positivo que ha significado para el país la presencia de la presidenta en Vietnam y el programa realizado tanto en Hanói como en ciudad Ho Chi Minh, incluida su visita a los túneles de Cu Chi. La comparación de Ho Chi Minh con San Martín en su condición de “Padres de la Patria” es un acierto que enriquece el carácter internacionalista de nuestro principal héroe nacional y nos acerca a una de las figuras más trascendentes del siglo XX, al conductor de ese pueblo que, como resaltábamos, consiguió derrotar a tres potencias imperialistas (Japón, Francia y Estados Unidos) gesta que constituye un ejemplo inspirador para todos aquellos países que como Argentina deben transitar por el camino hacia su segunda y definitiva independencia.

La visita implica además un gesto de revalorización de la noble tradición de la izquierda y de amplios sectores populares de nuestro país que durante la guerra protagonizaron una conmovedora campaña de ayuda al pueblo vietnamita, canalizada por un movimiento que merece ser recordado como fue el SAP, la Solidaridad Argentina con Vietnam. Y no debemos olvidar a los militantes que dieron vida a este movimiento y lograron recaudar millones de pesos que luego se transformaron en Quinina, medicamento crucial que llegó a Vietnam a través de la Cruz Roja Internacional y sirviera para salvar a miles de combatientes.

Son varios los motivos por los cuales la derecha nacional e internacional mira con recelo este viaje de la presidenta. Empezar por Cuba y concluir en Vietnam es un gesto de inteligencia y audacia política que no puede pasar desapercibido para nadie.

Tatú



Había un compañero, Noé, que le decían «el siete vidas». Cuando el hombre se acerca al FMLN lo agarra la Policía de Hacienda y lo fusilan. Las balas lo traspasaron. Le aflojaron los mocos, como decimos. Después lo fueron a botar y de remate le pasaron con un camión por encima. Unas monjas lo recogieron por la mañana todo inflamado. Ellas lo curaron, y cuando estaba bueno se marchó para la montaña. El día que Noé llega a Guazapa nos cae encima un operativo del Ejército. Lo guardan en un tatú, escondido con los enfermos y los heridos. Los «tatú» eran unos refugios antiaéreos cavados en la montaña que habíamos aprendido a hacer en Vietnam. Les dejaron agua y comida para que no se movieran del lugar. Cuando más tarde escuchó la balacera en los alrededores se desesperó, se salió del hoyo y se fue a meter en el monte. Cuando regresó se encontró con que todos los que se hallaban en el hoyo estaban muertos. El Ejército había dado con el escondite y los habían asesinado a todos”.
 
(Del libro Canción a una bala, recuerdos de la Revolución Salvadoreña)